Nuestro homenaje a Pedro Correa, a 38 años del hundimiento del ARA Gral. Belgrano
Pedro Alberto Correa, fué uno de los sobrvivientes. El Hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el domingo 2 de mayo de 1982, durante la Guerra de las Malvinas, a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror.
2/5/20- El hecho causó la muerte de 323 marinos argentinos -prácticamente la mitad de las bajas sufridas en el conflicto por parte de Argentina- y una fuerte polémica, por parte Argentina, al haberse producido el ataque fuera del área de exclusión establecida por el gobierno británico alrededor de las islas. Es el único caso de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear.
Hundimiento
El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el día 2 de mayo de 1982 a las 17:00 hras.
Pocos minutos antes de las 16:00 el submarino nuclear HMS Conqueror
recibió la orden de hundir al ARA General Belgrano. A las 16:02,
mientras los artilleros que se encontraban de guardia probaban algunos
mecanismos y la torre II buscaba posibles blancos en el horizonte, el
buque se sacudió violentamente fruto de una poderosa explosión, seguida
del cese inmediato de energía e iluminación que paralizó a los 1093
tripulantes. Este fue el primero de los 3 torpedos MK-8[12] lanzados por
el Conqueror desde una distancia de 5 km aproximadamente (aunque solo
los 2 primeros dieron en el blanco, el tercero golpeó en el casco del
Bouchard sin explotar). El capitán del submarino confesó después que la
elección del arma usada fue dictada por la antigüedad del mismo crucero:
un torpedo de la Segunda Guerra Mundial hundiría a un crucero del mismo
período. El primer torpedo mató a 274 tripulantes
Unos momentos más tarde una segunda explosión se produjo a la altura de
proa de la nave. Este segundo impacto provocó el desprendimiento de 12
metros de la proa del barco. Inmediatamente comenzó la inclinación a
babor, cesó la fuerza motriz y se apagaron las luces, la generación
eléctrica de emergencia también quedó inutilizada. Hacia las 16:05, se
dio la orden de zafarrancho de siniestro, pudiendo constatarse que
únicamente las líneas con la Central de Control de Averías estaban
totalmente disponibles. Ésta se encontraba en la cubierta 05. Los
puestos de combate de Control de Averías distribuidos en todo el buque
estaban en una situación muy crítica, habían sido gravemente afectados
por las explosiones y los daños causados eran demasiados y muy
importantes como para controlarlos con los medios disponibles en ese
momento. Se inició la apertura de las puertas estancas que daban a la
cubierta principal para permitir agilizar la evacuación de las zonas
inferiores, tarea extremadamente complicada debido a que la red de
parlantes había quedado fuera de servicio.
En la cubierta principal se localizaba la Central de Comunicaciones, el
responsable de la misma ordenó el procedimiento necesario para esas
situaciones, incluyendo el embolsado de las claves secretas en bolsas
lastradas. Estas bolsas fueron arrojadas luego al mar. El personal de la
Central colaboró activamente en todo lo que fuese necesario.
Una cubierta más abajo se encontraba el cuarto de radio y, cercano al
camarote del comandante, se encontraba el CIC (Centro de Información y
Combate del buque). Los daños en esta sala fueron variados y provocaron
algunas heridas al personal por caída de tuberías y parte de los
tableros de información. Pese a la oscuridad y otros inconvenientes,
todo el personal salió y logró llegar a la cubierta principal. Los
compartimientos de máquinas C-1 y C-2 fueron afectados por el primer
torpedo británico. El impacto fue justo en la cuaderna 106 del mamparo
popel del compartimiento, la explosión no dejó supervivientes en ese
sector.
La sala C-1 tuvo un repentino corte de energía, pues los generadores
principales 1 y 2 habían cesado ya de operar. El comedor de la
tripulación, ubicado sobre el compartimiento C-2, fue el área más
afectada y donde más efecto tuvo sobre la tripulación, debido al humo
las linternas individuales no lograban alumbrar más allá de 30
centímetros.
Los tambores de combustible del helicóptero fueron arrojados al mar,
para que no explotaran. La Central de Tiro pudo ser evacuada rápidamente
gracias al inmediato funcionamiento de las linternas y a que el
zafarrancho de siniestro se había dado justo en el momento en que los
problemas comenzaron a agravarse.En las Torres 4 y 5 de popa, el humo
que salía era muy denso, puesto que el torpedo había impactado en las
proximidades de la cámara de proyectiles de la torre 4 y su
correspondiente santabárbara. Las unidades de Control de Averías
definieron al sector como área de destrucción total.
La enfermería se situaba en la tercera cubierta. Cuando las explosiones
se produjeron, el encargado de guardia organizó el desalojo en medio de
la oscuridad reinante. Poco después llegó el médico cirujano que comenzó
a prestar ayuda a los heridos y quemados. Un enfermero comenzó a
recibir personal que llegaba desde popa, bañados en petróleo y con
quemaduras, proveyéndolos sábanas y cubrecamas. El trabajo de primeros
auxilios era intenso, además de los heridos y quemados, se debió atender
a los hombres con principios de asfixia debido al humo. El personal de
sanidad corría por las cubiertas bajas, revisando los camarotes para que
no hubiera personal malherido que pudiera quedar abandonado. En el
momento que concluyeron en que no había internados en la enfermería y
que los camarotes estaban vacíos, se procedió a recoger mantas y se
dirigieron hacia cubierta.
Durante esos minutos, el personal comenzó a dirigirse a las estaciones
de abandono asignadas. El buque tenía 72 balsas salvavidas, de las
cuales 62 eran las necesarias y el resto eran de reserva. Las órdenes
llegaban a través de simples megáfonos de mano y se retransmitían
gritando lo más alto posible. Abundaban los heridos, quienes llegaban
cargados a hombro por sus compañeros. El jefe de sanidad, una vez
supervisada la evacuación de los internados en la enfermería, se dirigió
también a cubierta y junto a otro oficial de sanidad, aplicó morfina a
los casos más graves.
Hacia las 16:10 la inclinación (escora) aumentó 1° por minuto, por lo
que el barco ya tenia 10° a babor. El casco comenzó a hundirse con mayor
incidencia de popa, debido a la gran entrada de agua al hangar y a la
sala de máquinas. Como prevención, se comenzaron a arrojar las balsas al
agua, que se abrieron automáticamente al caer. Quedaron flotando al
costado sujetas por las amarras. Pocos minutos más tarde se estabilizó
la inclinación y creó la esperanza de que el buque se mantendría más
tiempo a flote. Por la rapidez de los sucesos, algunos tripulantes
llegaron a cubierta muy desabrigados y se les comenzó a auxiliar con lo
que se tuvo a mano, se improvisaron una especie de ponchos a partir de
las mantas de lana de las camas. Varios intentaron el descenso a las
cubiertas inferiores para ayudar a sus compañeros, y algunos perdieron
su vida en ese intento.
A las 16:23 el comandante Héctor Elias Bonzo dio la orden de abandonar
la nave. Comenzó así la maniobra de abandono. La marejada que había,
dificultó la visión y comunicación entre las balsas, por lo cual algunas
quedaron sobrecargadas con 30 personas y otras subocupadas con no más
de 3. A las 16:50 la escora de 60° preanunciaba el hundimiento, y en 10
minutos el crucero fue engullido por las aguas aproximadamente en el
punto 55°24′0″S 61°32′0″O / -55.4, -61.53333 del Océano Atlántico.
Operación de rescate
Una vez que la noticia del hundimiento del ARA Gral Belgrano llegó al
continente, se dispuso inmediatamente el operativo de rescate. De tal
operación formaron parte las siguientes unidades:
• 2 Aviones Neptune
• 1 Avión Focker
• 1 Avión Electra
• Buques Gurruchaga, Bahía Paraíso, Bouchard y Piedra Buena.
Al destructor Piedra Buena se le ordenó regresar a toda máquina al
lugar, mientras el Bouchard seguiría aún alejado. Las condiciones
meteorológicas eran precarias, había una fuerte tormenta que dificultó
seriamente a los buques llegar a la zona. El Piedra Buena fue el primero
en hacerlo, pero en el punto de contacto (donde se presumía que había
sido el ataque) no quedaban rastros, ni del ARA General Belgrano, ni de
las balsas salvavidas.
Aproximadamente a las 09:00 del lunes 3 de mayo, el avión Neptune
2-P-111 de la armada argentina, comandado por el capitán Pérez Roca,
avistó en la zona una gran mancha de petróleo, pero la localización de
las balsas seguía siendo negativa.
Sin embargo, durante esa búsqueda de sector, cerca de las 13:00, el
suboficial Ramón Leiva desde un blister trasparente que el Neptune tenía
en su nariz, logró el contacto visual con las balsas. Rápidamente se
dio aviso a las demás unidades de búsqueda del avistamiento de un gran
campo de balsas que se extendía por aproximadamente dos millas marinas
(unos cuatro kilómetros a la redonda), y que se encontraban cerca del
destructor Piedra Buena.
Comenzaron así los trabajos de rescate, siempre dificultados por la
fuerte tormenta que azotaba el Atlántico. En gran parte de las balsas se
encontraba algún fallecido, heridos, quemados, y la mayoría de los
supervivientes presentaba principios de congelamiento en algunas partes
de su cuerpo (en casi todos los casos las piernas).
En la madrugada del 5 de mayo, los buques arribaron al puerto de
Ushuaia con los supervivientes, que fueron transportados por vía aérea a
Bahía Blanca, donde los esperaban sus familiares.
La operación de rescate se extendió hasta el día 9 de mayo, verificando
la imposibilidad de que quedaran más supervivientes o cadáveres en la
zona.
Los buques recogieron un total de 793 tripulantes, entre los que resultaban 23 fallecidos.
El total de bajas sufridas en el ataque ascendió finalmente a 323.
Crédito de la información: wikipedia